Skip to main content
en flag
nl flag
zh flag
fr flag
de flag
ja flag
ko flag
ru flag
es flag
Listen To Article

Estuve en una reunión este fin de semana que comenzó con la adoración. El líder de la adoración ofreció un breve devocional, alentándonos, en palabras de Jesús a la mujer del pozo, a «adorar en espíritu y en verdad». En su interpretación (y otras personas) de este texto, este líder de adoración nos animó a llevar no solo nuestras cabezas a adorar, sino también nuestros corazones. Llevar nuestras emociones a la adoración, contemplar realmente lo que cantábamos, decíamos o escuchábamos, en lugar de simplemente seguir los movimientos y abordar la adoración como un deber o una rutina. Entiendo lo que buscaba. Y no estoy en desacuerdo con él. En su mayoría. La adoración ciertamente puede convertirse en un acto de memoria, algo que hacemos sin pensar. En general, probablemente sea mejor dedicarnos por completo a la adoración y meditemos y atesoremos las grandes verdades que decimos. Pero a veces necesito que la adoración sea un acto de memoria. Porque a veces las verdades que decimos no concuerdan con las emociones que siento. El 4 de septiembre me senté en mi asiento habitual, a cuatro bancos de la parte delantera del santuario, hojeando las notas de mi sermón con bastante ansiedad. La iglesia era el último lugar en el que quería estar. Tres días antes, mi primo de veintiséis años había muerto repentina e inesperadamente de una hemorragia pulmonar. Tenía mucha vida por vivir, y luego simplemente... se fue. Nos pusimos de pie para cantar: «Este es el mundo de mi Padre...» — y me disolví. «Aunque el mal a menudo parece tan fuerte, Dios aún es el gobernante», declaramos. «¿De verdad?» Quería gritar. «¿Lo es? La evidencia reciente sugiere lo contrario». Un amigo que sabía lo que había sucedido vino a sentarse a mi lado con los pañuelos listos. Me aburrió durante ese servicio. Pero también me sorprendió el acto constante y firme de simplemente seguir los movimientos. Había palabras delante de mí para hablar. Había letras de canciones en la boca. Había acciones rutinarias de sentarse, ponerse de pie, darse la mano, inclinar la cabeza, en las que confiar. Fue una acción de memoria, pero me ayudó a superarla. Cinco días después me senté en el santuario de la Iglesia del Siervo, con una intensa liturgia fúnebre en mis manos. La noche anterior nos habíamos reunido como familia, y todo lo que podíamos decirnos era: «No existen las palabras». Pero aquí, en estas páginas de mi regazo, había palabras. Hablaron de esperanza, fe y amor. Entre lágrimas pronuncié palabras que creí ciertas pero que no sentí en ese momento. La liturgia, de este modo, nos lleva a una postura de confianza: hay una verdad que permanece. Mi hermana, sentada a mi lado, estaba teniendo sus propios problemas con la liturgia. A mi hermana, que tiene síndrome de Down, no le gusta estar triste. ¿Quién lo hace? Durante la semana siguió insistiendo en que nuestro primo querría que nos alegráramos al recordarlo. Sacó el lápiz durante el funeral, tachando las palabras «pena», «dolor» y «tristeza», y en su lugar garabateó «paz», «consuelo» y «esperanza». «Está bien estar triste», le dije. Sacudió la cabeza. No renunció a su lucha contra las palabras tristes durante todo el servicio. Pero espero —confío— que la liturgia la aburra, dejando espacio en su mundo para la existencia de la alegría y el dolor. Diez días después, como muchos hicieron, me levanté temprano para ver el funeral de la reina Isabel II. Hubo una gran cantidad de pompa y procesiones, marchas y música, rituales y ritos. Pero los servicios en sí, tanto en Westminster como en Windsor, se sintieron notables por su sencillez. Oraciones, letanías, himnos, lecturas de las Escrituras: todas escritas, todas esperadas, todas rutinarias. Pensado y elaborado cuidadosamente, por supuesto. Y sin embargo... sencillo. Lo que hizo que el evento fuera extraordinario fue la persona, la historia, la magnitud de lo que su muerte significa para muchos. Es casi imposible poner palabras en un momento como este. Pero este momento se plasmó en las sencillas palabras de una liturgia fúnebre, que nos guiaron a través de lo extraordinario y nos dieron un lugar para mantenernos firmes ante algo que parece tan trascendental. Quizás no te pareció tan trascendental. Pero al ver pasar el coche fúnebre, a los miles de personas reunidas, al pensar en los millones que estaban sintonizados y viendo, al pensar en mi propia vida y en las pérdidas, los cambios y las arenas siempre cambiantes que me ha traído esta temporada... si este funeral fuera por la reina, pero también por todo lo demás que hemos perdido en estos últimos años. Si la muerte de este monarca, que ha sido una presencia constante durante la mayor parte de nuestras vidas, simbolizó para nosotros la muerte de todo lo que nos resulta familiar y conocido en un mundo de cambios y ansiedad cada vez mayores. Quizás. Por eso, quizás esta liturgia fúnebre nos dio un lugar para dirigir nuestras propias penas, miedos, angustias y lamentos por encima de todo lo que hemos perdido, por encima de todo lo que tememos perder. Lo que no podemos nombrar ni comprender completamente, sino lo que sabemos está en nuestras almas. Eso a lo que un servicio funerario da algunas palabras. Por eso, creo que la liturgia —las palabras, los himnos, las oraciones, los movimientos— simplemente está ahí, a veces, para apoyarnos cuando no podemos creer, cuando no queremos creer, cuando no podemos comprender. Las grandes verdades que pronunciamos no siempre provocan las emociones correspondientes, especialmente cuando nuestra fe se siente tensa. Pero como los portadores del féretro que arrastran el ataúd por las empinadas escaleras de la Capilla de San Jorge, la liturgia nos sostiene y nos lleva hacia adelante, paso a paso torpe, a un lugar de descanso confiado.

Laura de Jong

Laura de Jong is a pastor in the Christian Reformed Church. After seminary she served as the pastor of Second CRC in Grand Haven, Michigan, before moving back to her native Southern Ontario where she is currently serving as Interim Pastor of Preaching and Pastoral Care at Community CRC in Kitchener. 

11 Comments

  • Daniel Meeter says:

    So good. I think of the Daily Office that I pray every morning as a bus ride, my morning commute. I get on the bus and let it carry me. And I don’t to drive it. Thank you for capturing for us the comforting power of Her Majesty’s funeral. And may your cousin rest in peace and rise in glory.

  • Gloria McCanna says:

    Laura,
    Yes, the beauty, familiarity, hope and truth of the Church of England liturgy gave me quite a sense of peace and a place to hold all our sorrows. The RCA liturgy does the same for me.
    Thank you for putting this all into such a beautiful essay.
    My sympathy and prayers for you and your loved ones.

  • David Jones says:

    What a wonderful essay! Thank you so very much. Your words help to remind us of the of the power within the simplicity of ritual and liturgy. I also appreciated your insight that the Queen’s funeral represented the many losses we have all experienced, especially within the last few years. I had not considered that. Thank you!

  • Jim Bratt says:

    Exactly this! With extra credit for QEII’s funeral being the funeral of the before times.

  • Bruce Buursma says:

    This is balm for my soul and heart this morning. Thank you, Laura!

  • James C Dekker says:

    “Lord, I believe. . . Help my unbelief.” Thank you, Laura. Blessings, jcd

  • Don Tamminga says:

    Thanks Laura. Similar experience playing music for worship. Sometimes when I am not all there, the practice, interaction and worship time can work their magic. By the way, I just love Daniel and Betsy. T

  • I love this post, Laura. My head and heart will surely return to it. And I’m so sorry for your loss.

  • Christopher Poest says:

    Thank you, Laura.

  • Elly says:

    This touched my heart!
    May God’s peace also be with you!

  • Rosalyn De Koster says:

    Thank you, Laura.

Leave a Reply