Skip to main content
en flag
nl flag
zh flag
fr flag
de flag
ja flag
ko flag
ru flag
es flag
Listen To Article

La broma me volcó con una rapidez bastante impresionante. Mi hermano y yo acabamos de dar una caminata de tres días por el sendero Mdaabii Miikna en el Parque Nacional Puckaskwa, en la orilla noreste del lago Superior. Había comprado botas nuevas para la ocasión. Llevaba un par de viejos fieles. «Espero que no te den ampollas» le dije mientras empezábamos a caminar. En una hora y media estaba pidiendo el botiquín de primeros auxilios. Al almorzar habían estalado ambas ampollas. Para cuando llegamos a nuestro campamento, los tacones de mis calcetines estaban rojos. Durante los dos días siguientes caminé con úlceras enojadas y del tamaño de una loca en los tobillos, haciendo todo lo que pude para mantenerlos limpios, metiendo los pies hacia abajo lo más que pudieron hacia la punta de la bota en un esfuerzo por evitar que el talón se frote. Esto se hizo bastante difícil cuando gran parte del sendero estaba cuesta arriba. Las mañanas fueron las peores. Llevaba sandalias alrededor del camping, lo que me proporcionó cierto alivio. Pero cada mañana volvía a poner el pie en esas botas traicioneras y mi cuerpo tendría que acostumbrarse al dolor de nuevo. Pero esto es lo notable. Se acostumbró al dolor. La primera hora más o menos no fue divertida. Caminé bastante lentamente, murmurando y maldiciendo bajo mi aliento mientras escalábamos y revolcabamos troncos y rocas y subimos por el costado de una cresta. Pero pronto noté que el dolor parecía retroceder. Se hizo más manejable. Sigo ahí, pero no se nota hasta el punto en que era todo lo que se me ocurrió. Solo en momentos en los que mi pie se atascó contra algo, o tuve que dar un paso incómodo hacia arriba, sentí un dolor agudo y presente. En superficies más planas, o en esas benditas caminatas cuesta abajo, casi podía olvidar que las ampollas estaban allí. No sé lo suficiente sobre cómo funciona el cuerpo para entender completamente cómo sucede esto. Todo lo que sé es que sentí que mi cerebro había dicho: «Oh, ¿así que vamos a seguir haciendo esto? ¿Esto de caminar con ampollas? Supongo que nos adaptaremos entonces». Lo cual es bastante notable. Asombroso, en realidad, las formas en que nuestros cuerpos se adaptan a una situación para que podamos seguir adelante, seguir avanzando, poniendo un pie delante del otro.Terminando este viaje, mientras conducía por Michigan y a lo largo de la costa del lago Superior, escuché Educated by Tara Westover. La escuché contar historias de crecer en un ambiente caótico, cómo su padre la empujaba a ella y a sus hermanos hacia el peligro en lugar de protegerlos de él, cómo su hermano mayor se enfurecía y la lastimaría físicamente antes de que volara arrastrándose lleno de arrepentimiento. La escuché describir cómo su cerebro contaba todas estas cosas, cómo se contó historias para racionalizarlo todo, para protegerse, para permitirle seguir moviéndose, seguir poniendo un pie delante del otro, para que pudiera tratar de seguir adelante con normalidad, fingir que nada estaba mal. Y ella podría, hasta la próxima rabia, el próximo accidente, la próxima crisis familiar devolvió el dolor con una sacudida. Eso es un gran trauma. Mucho dolor. Más similar a un fémur roto que a una ampolla. Eventualmente llegó a un punto en el que sus intentos de adaptación ya no tuvieron éxito, y se vio obligada a enfrentar el problema de frente. En el campamento leí una novela: Writers and Lovers de Lily King. La protagonista, Casey Peabody, es una aspirante a novelista que lucha contra la duda de sí misma, aflige la reciente muerte de su madre, esperando los resultados de las pruebas de salud, buscando una relación estable, y en medio de todo se vuelve propenso a ataques de pánico. Ella se enturba, tratando de mantenerlo todo a raya, tratando de seguir moviéndose, de poner un pie delante del otro. Decirse a sí misma está todo bien, obligando a su cuerpo y cerebro a adaptarse a cada nueva situación en un esfuerzo por continuar, porque, como le dice a la terapeuta que finalmente termina viendo hacia el final de la novela, «si no puedo manejar esto en este momento, ¿cómo podré manejar cosas más grandes en el futuro?» El terapeuta la mira y pregunta: «¿Qué es más grande que esto?» Cuenta todo lo que está pasando, ha pasado y concluye: «No lo sé, amigo mío. Esto no es nada». Me pregunté, mientras caminaba por el Mdaabii Miikna, qué «no nada» llevamos todos. Una ampolla no es una lesión importante, no es debilitante en la medida en que se quebraría un hueso o incluso un esguince. La mayoría de nosotros podemos leer un libro como Educated y no empezar a comprender cómo se lleva adelante ante tal trauma. Pero una ampolla tampoco es nada. Pequeño, oculto, no tan evidente para alguien que nos mira, pero sigue afectando cada paso. Y muchos de nosotros, me imagino, andamos por ahí con ampollas. De Covid, de nuestro pasado, de un incidente que parece pequeño en el gran esquema de las cosas pero que se ha quedado atrapado con nosotros, un pequeño dolor perpetuo en la parte posterior del talón que parece que no podemos sacudir, así que simplemente hemos aprendido a vivir con él. ¿Nos damos permiso para detenernos y quitarnos los calcetines y ponernos algunos ungüento en la herida, cubrirla con un vendaje por un tiempo? Es posible que nuestras crisis no sean Haití ni Afganistán. Es posible que no sean incendios forestales o terremotos, abuso o enfermedad mental. Tal vez para algunos de nosotros sean estas cosas. Pero si es que estamos cansados de resolver las cosas, o la idea de tomar decisiones sobre los mandatos de máscara de nuevo es demasiado, o este año y medio pasado nos ha afectado más de lo que pensábamos; si es un amigo que nos ha traicionado, o una creencia que tenemos sobre nosotros mismos debido a las palabras de otros, o a un dolor que hemos estado manteniendo durante mucho, mucho tiempo; estas cosas no son nada. E incluso las ampollas necesitan tener tiempo y espacio para sanar.

Laura de Jong

Laura de Jong is a pastor in the Christian Reformed Church. After seminary she served as the pastor of Second CRC in Grand Haven, Michigan, before moving back to her native Southern Ontario where she is currently serving as Interim Pastor of Preaching and Pastoral Care at Community CRC in Kitchener. 

5 Comments

  • Deb Mechler says:

    This is true. Thank you.

  • Dana R VanderLugt says:

    Thank you for this. Feet on fire on this week.

  • Jan Zuidema says:

    Beyond the adapting is the stunning failure of your broken-in hiking boots that let you down when you had counted on them for their known reliability. The well-worn warning “never wear new shoes on a trip with lots of walking involved” should have applied to brother, not you. There’s a harsh message of betrayal there, too. I won’t be surprised by bare feet on the pulpit Sunday.

  • Karin Tersptra says:

    Thank you Laura. I so identify with this as a hiker but also just as a human living life. Hard to find the right balances sometimes in our privileged reality, but we all do live with blisters.. or worse… they are real and can be quite painful even if they are “minor” on the scale of injury. Adaptation is an amazing thing. Our bodies and minds are amazing thanks to an awe-inspiring creator. I wonder regularly at all of creation’s resilience. But carrying the pain still affects us all, often more than we realize for good and bad. Good to pause and reflect on those realities.

  • Henny Flinterman Vroege says:

    I think of those of us living with an alcoholic. We learn to live with it, we keep going. Until the years wear us down, and we just can’t anymore.

Leave a Reply