Skip to main content
en flag
nl flag
zh flag
fr flag
de flag
ja flag
ko flag
ru flag
es flag
Listen To Article

Como muchos pastores y líderes de iglesias de todo el país que aprovecharon un regalo demasiado bueno de Crossway Publishing para ser aprobado (¡158 libros gratis!) , estoy dirigiendo un pequeño grupo a través de un estudio del libro de Dane Ortlund, Gentle and Lowly: The Heart of Christ for Sinners and Sufferers. En el libro, Ortlund intenta descubrir quién es Jesús en relación con nosotros, cuál es la forma de su corazón, qué siente por nosotros. Cada capítulo examina un pasaje bíblico diferente y un comentario de los puritanos para ver las diferentes facetas de cómo es el corazón de Jesús. Es un proyecto fascinante. Ortlund escribe en el prefacio que le interesa describir el corazón de Jesús de la misma manera que una esposa describiría el corazón de su marido por ella. Una esposa puede enumerar todo tipo de cosas sobre su marido: altura, educación, trabajo, etc., pero «¿qué puede decir para comunicar su mirada al otro lado de la mesa durante una cena en su restaurante favorito?... ¿Esa mirada que habla en un momento su amorosa protección con más claridad que mil palabras?» Ortlund quiere describir el corazón de Jesús para nosotros, no doctrinas, declaraciones de creencias o relatos de lo que hizo Jesús, sino cómo se siente. Lo cual es difícil de comunicar con palabras. Es mucho más difícil describir algo intangible de un ser querido —una mirada, un apretón de mano, la seguridad del amor— que un trabajo o un corte de pelo o la forma en que sus ojos se arruGAN cuando ríe. De hecho, más de una vez los miembros de mi pequeño grupo han parecido resistirse al proyecto de Ortlund. «¿Cómo puede saberlo?» preguntan, mientras hace una afirmación u otra sobre por qué Jesús hizo algo, o cómo se siente en un momento determinado. Por un lado, me pregunto si los calvinistas holandeses nos esforzamos tanto por tener una fe general, por evitar el lenguaje «Jesús es mi amante» de otras tradiciones, que luchamos con la idea de un Jesús que sí se relaciona con nosotros íntima, personalmente, con amor y emoción. Pero también parece que hay una incomodidad básica con la idea de que podemos saber quién era o es Jesús, cómo era como ser humano con emociones. Por mucho que las Escrituras revelen estas cosas, me pregunto si sentimos que estamos domesticando a Jesús, o deshonrando a Jesús, al hablar de él usando el mismo lenguaje que usamos para describir a un amigo, un pariente, un amante. ¿Está condenado el intento de describir el corazón de Jesús desde el principio porque sentimos que nuestras palabras —producto de nuestra propia capacidad y comprensión limitadas— nunca pueden atribuir plenamente el mérito a la realidad de Cristo? Mi padre me envió un ensayo esta semana: «Contra la escritura de la naturaleza» de Charles Foster en la revista Emergence Magazine. Foster, que se gana la vida escribiendo sobre la naturaleza, lucha con un miedo existencial: ¿y si no se puede confiar en las palabras? ¿Qué pasa si, en cambio, las palabras son obstrucciones, barreras por las que debemos escalar para experimentar con veracidad lo que la palabra describe? O, se pregunta, ¿no es todo escribir solo un acto del ego, más una representación de la mente del escritor que aquello sobre lo que se está escribiendo? ¿No sería lo moral, entonces, deshacernos de nuestras palabras, apartarnos del camino de la gente para que puedan tener experiencias libres de trabas con el mundo? Esto es, razona, imposible. Claro que sí. El lenguaje es la forma en que habitamos el mundo, es la forma en que experimentamos el mundo. Y, en última instancia, determina, aparte de la necesidad, que todavía hay alguna conexión entre nuestras palabras y la realidad misma, algo de bien moral para nuestro lenguaje. Para ello, mira a las antiguas tradiciones hebreas. Dios habló y surgió la creación. El tetragrammaton, YHWH, el nombre de Dios, solo debía escribirse con consonantes, pero hablarse incluyendo vocales. Así pues, el conocimiento del nombre, de la palabra, estaba íntimamente ligado al conocimiento de la cosa, del ser, de sí mismo. Foster incluso hace referencia a la fascinante e intrigante sugerencia de David Abram de que Dios eligió estas consonantes para su nombre porque son las que suenan más como vocales, y que la combinación de estos sonidos vocales imita más de cerca el sonido de la respiración. YHWH es respiración, es vida, es la fuerza vital creativa. Y lo sabemos simplemente por decir su nombre. Al final, Foster concluye que usar las palabras de la manera más veraz, para para estar lo más cerca posible de la realidad y lo menos egoísta y autorreferencial posible, debemos decir palabras que miles y millones han pronunciado antes que nosotros. Porque con el tiempo, al igual que con el tetragrammaton, la palabra se asocia tanto con la cosa misma que no se puede pensar como otra cosa que cuando se pronuncia. Las liturgias antiguas, las viejas oraciones, dice, tienen el poder de moldearnos a nosotros y a nuestra realidad porque han sido «pronunciadas repetidamente». Porque la gente, durante siglos, ha confiado en que estas palabras sean verdadas.Así que tal vez mi pequeño grupo se sienta incómodo con la idea de un Jesús personal, identificable y cognoscible porque el lenguaje que usamos para describir que Jesús es, para nosotros, nuevo. Todavía no confiamos en él. Ciertamente, los puritanos de los que Ortlund toma prestadas confiaban en estas palabras, confiaban en estas ideas. Por lo tanto, el libro de Ortlund me parece un ejercicio de recuperación, pronunciando repetidamente palabras sobre Jesús que son verdaderas en las Escrituras y, al hacerlo, también las hace verdaderas en nuestra comprensión y realidad.

Laura de Jong

Laura de Jong is a pastor in the Christian Reformed Church. After seminary she served as the pastor of Second CRC in Grand Haven, Michigan, before moving back to her native Southern Ontario where she is currently serving as Interim Pastor of Preaching and Pastoral Care at Community CRC in Kitchener. 

2 Comments

  • Rodney Haveman says:

    Thank you Laura,
    This is great. I wonder if somewhere in our faith essense we understand that Jesus is, “The Word made flesh,” thus there is something essential about “word(s)” in Christ but also something essential about “enfleshing” these words. When we start describing Jesus in words we are uncomfortable with we intuitively know we’re supposed to be about living this same way in the flesh. My Dutch heritage is deeply distrustful of living in the flesh. Our flesh can’t be trusted. Words like emotion, lover, intimacy (particularly outside of marriage and maybe even within marriage for some) are dangerous. If we use them for Jesus, and we are called to an incarnational faith, then are we too supposed to be emotional, lovers (Christlike), intimate with our siblings in Christ, with creation, with the world?
    I get the sense that we are uncomfortable with the incarnation, and that is exacerbated to the extreme when we start taking seriously Christ’s flesh, his humanity, and what it might look like for us to follow until the dust of our Rabbi is all over us.

  • Daniel Meeter says:

    Heidegger famously said, “Language is the house of being.” This was also written about in several books by Owen Barfield, the friend of C. S. Lewis, Jews have a much easier time with these connections, in my experience. Words are fully sacramental for them, words carry the world, because the world itself is an expression of God’s own speech, which speech we are created to hear and understand.

Leave a Reply