Skip to main content
en flag
nl flag
zh flag
fr flag
de flag
ja flag
ko flag
ru flag
es flag
Listen To Article

Durante la mayor parte de su vida, mi abuelo manejó un huerto de manzanas.

Lo llamamos Huerto del Abuelo, aunque técnicamente las 200 acres de manzanas (más 50 hectáreas de melocotones, cerezas y ciruelas) nunca nos pertenecían, nunca pertenecieron al Abuelo. Mi padre y sus hermanos fueron criados en esa granja, y en muchos sentidos, yo también. Es difícil separar nuestra historia familiar de los árboles que ahora se han ido, de los acres de tierra rodante donde recogimos manzanas, tomamos paseos en tractor encarnados en el regazo del abuelo, y construimos fortalezas y jugamos con nuestros primos.

Hace varios años, mientras trabajaba en un proyecto de escritura sobre el huerto, mi padre me contó una historia que le habían transmitido los dueños del huerto: durante la Segunda Guerra Mundial, una década antes de que el abuelo y su joven familia llegaran a vivir a la granja, prisioneros de guerra alemanes habían sido contratados para recoger manzanas.

Fascinado por esta tidbit de información, he comenzado a hacer una extensa investigación sobre los prisioneros de guerra alemanes que fueron rebaños en barcos de la Victoria que volvían de entregar suministros a Europa, una solución a la escasez de mano de obra del país. De 1943 a 1946, 425.000 prisioneros de guerra —en su mayoría alemanes, pero algunos italianos— llegaron a campos de trabajo a través de los Estados Unidos.

En Michigan, donde se encuentra el huerto de nuestra familia, treinta y dos campos de base albergaban prisioneros arrancados de la guerra y, de muchas maneras, salvados al ser capturados. La mayoría estaba agradecida de renunciar a sus armas y los envió a campamentos donde estaban bien alimentados y subcontratados a granjas donde se les podría dar la tarea de recoger apio, manzanas o remolacha azucarera.

Aunque los agricultores y sus familias fueron advertidos de no fraternizar con los enemigos que llegaron a sus tierras, esas instrucciones no fueron atendidas cuidadosamente. Las líneas enemigas rápidamente comenzaron a desdibujarse cuando la gente hablaba y trabajaba codo a codo. Los guardias de prisiones que acompañaban a los prisioneros de guerra a las granjas, a menudo soldados clasificados como no aptos para el combate, eran, en general, una tripulación relajada y rápida para dar vuelta la cabeza si los prisioneros de guerra eran invitados a la granja para cenar, especialmente si se les invitaba a participar también.

Aunque algunos fervientes nazis empujaron su peso en los campos, la mayoría de los prisioneros de guerra, especialmente al final de la guerra, eran soldados jóvenes y desilusionados, más conscientes cada día que pasaba en suelo americano de que gran parte de lo que se les alimentaría eran mentiras. Para algunos, esto comenzó el día en que navegaron hacia un puerto americano y descubrieron que Nueva York no había sido bombardeada, como se les había dicho, hasta convertirse en ruinas.

Los detalles de los prisioneros de guerra en el huerto de mi abuelo son difusos y pocos, pero la historia, como fue transmitida a mi padre, dice así: cuando el sol de otoño se deslizó hacia el horizonte al final de su último día durante su último turno, los prisioneros lloraron cuando les dijeron que era hora de irse.

Pero no me creo esto. No creo que estos soldados lloraran porque temían a la muerte. Estoy seguro de que lloraban porque estar encarcelados en un huerto era en muchos aspectos más fácil que ir a casa. Estaban llorando porque esos días tranquilos trabajando en el huerto les habían dado un escape, un rincón del mundo donde podían fingir que las cosas estaban bien. Esperándolos de vuelta a casa en Alemania estaban bombardeadas casas, armarios vacíos, trabajos perdidos y culpabilidad de los sobrevivientes.

Mientras se agachaban bajo las ramas, subían escaleras hasta las copas de los árboles, retorcieron y sacaban manzanas de sus ramas, vaciaban sacos llenos de manzanas en cajas de bushel, pudieron ocupar sus manos y sus mentes. Se les dio un indulto, un lugar para cubrirse, para respirar dentro y fuera, para mirar un cielo azul y pretender que, como ellos, sus familias estaban bien alimentadas, y como estas granjas, sus hogares no estaban en ruinas. Su trabajo en prisión se había convertido en un santuario, un refugio, un escondite.

* * * * *

Estoy escribiendo extensamente sobre los prisioneros ahora, intentando un Adulto Joven, novela en verso que cuenta la historia de Claire, una niña de 15 años que crece en un huerto de manzanas de Michigan, y Karl, un prisionero de guerra alemán de 17 años que viene a ese huerto, extrañando su casa y clasificando las mentiras que le alimentaron en la Juventud Hitler.

Como parte de mi investigación, he tenido el placer de conocer a Greg Sumner, profesor de la Universidad de Detroit Mercy, y autor del libro, Michigan POW Camps en la Segunda Guerra Mundial. Greg recientemente dio una charla entusiasta y bien atendida en la Biblioteca Pública de Grand Rapids, y me senté en la primera fila, garabateando vorazmente notas y haciendo una lista de todas las escenas que estoy a continuación para escribir.

Cuando habló con Greg después de su presentación, me habló de un Volkstrauertag — el Día Nacional de Luto Alemán — una ceremonia que tiene lugar cada año en el Cementerio Nacional Fort Custer en Battle Creek, Michigan, el tercer domingo de noviembre. Fort Custer es el lugar de descanso de 26 prisioneros de guerra alemanes que murieron durante su internamiento en Michigan, 16 de los cuales murieron en una trágica colisión de tren y camión mientras eran transportados de regreso a su campamento. Más que un Día de Veteranos, Volkstrauertag recuerda no solo a los soldados muertos en guerras, sino a cualquiera que murió debido a la opresión por motivos de raza, religión, discapacidad o convicción.

Y así, el domingo pasado recluté a mi padre para que me acompañara en mi misión de investigación en Fort Custer para asistir a la Ceremonia de Volkstrauertag. No sabía qué esperar, y me sorprendió cuando llegamos al cementerio para ver a una multitud de personas reunidas alrededor de las 26 lápidas blancas de prisioneros de guerra. El programa, que incluía música de un coro alemán con sede en Detroit y disparos de un guardia de honor, incluía un discurso conmemorativo de Wolfgang Moessinger, el Consulado General de Chicago. Después de escuchar tanto los Himnos Nacionales de Estados Unidos como Alemania, Moessinger desafió a la multitud a no olvidar «la gente que había sido abusada por un gobierno criminal en ese momento». También expresó su agradecimiento por el pueblo estadounidense dispuesto a «cuidar de estas víctimas».

Me sentí en conflicto de pie en el cementerio. Durante un día de luto, hubo mucha emoción en el aire. ¿Pueden esas dos emociones mezclarse en armonía? La visita me llevó a tantas preguntas como respuestas: ¿cómo honramos vidas mientras reconocemos los horrores de la guerra? ¿De qué manera fueron víctimas estos prisioneros de guerra alemanes y de qué manera fueron jugadores—aunque ignorantes— en un malvado intento de limpieza étnica? ¿Estos soldados habrían sido igualmente celebrados o recibidos si no se hubieran parecido tanto a los hijos que las familias de Michigan habían enviado a luchar en el extranjero? ¿Estaríamos allí parados, conmemorando y recordando, si su piel hubiera sido de un color diferente?

Después de la ceremonia, fuimos invitados a una recepción en un local VFW Hall, donde el coro cantó algunas canciones más y se compartieron pasteles alemanes. Allí, sentado frente a mí, conocí a una mujer de 90 años, Hedwig, que tenía problemas de audición, pero tenía una hija amable que ayudó a facilitar nuestra conversación.

Hedwig se inclinó para decirme que había vivido en Munich cuando era una niña durante la guerra, y más tarde, después de encontrar un trabajo para el gobierno de Estados Unidos, conoció a una joven estadounidense y unos años más tarde se encontró con una inmigrante estadounidense. Llevó consigo una foto de 1943 de un grupo de prisioneros de guerra, que le dio un vecino, que era uno de los hombres de la foto. Me empujó la foto a través de la mesa e insistió en que la tomara. «Ya he aguantado esto lo suficiente», dijo. «Es tu turno».

Ella dijo: «Tantos recuerdos de mi infancia, algunos buenos, muchos malos. La gente me ha dicho que debería escribir sobre ello». Ella sacudió la cabeza. «Algunas cosas que quieres dejar atrás.»

Cuando nos metíamos en el coche y mi padre comenzó el viaje hacia el norte a casa, procesamos el día. Me atuve firmemente a la imagen de los jóvenes prisioneros de guerra, mirando sus caras, preguntándome acerca de sus historias, y sintiendo el peso y la gracia de las historias. De la historia.

Dana VanderLugt

Dana VanderLugt lives in West Michigan with her husband, three sons, and spoiled golden retriever. She has an MFA from Spalding University and works as a literacy consultant. Her novel, Enemies in the Orchard: A World War 2 Novel in Verse, releases in September 2023.  Her work has also been published in Longridge Review, Ruminate, and Relief: A Journal of Art & Faith. She can be found at www.danavanderlugt.com and on Twitter @danavanderlugt.

18 Comments

Leave a Reply